¿Qué es el vanguardismo?
El vanguardismo es un conjunto de movimientos y tendencias artísticas y literarias reactivas que surgieron en el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1919) como una forma de protesta contra los modelos estéticos impuestos a partir del siglo XIX y contra las atrocidades de la guerra.
Emerge en contraposición al modernismo ya que su intención primordial era obliterar el desarrollo perfeccionista de Rubén Dario. Vanguardia significaba innovar o liberar la cantidad de reglas y estamentos que ya estaban establecidos por los movimiento anteriores; por eso se dice que la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla.
Es la tendencia, en una obra de arte cualquiera, o de un artista, a introducir elementos innovadores respecto de las formas tradicionales o convencionales. También se entiende como excesiva preocupación por desplegar recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión, en teatro, pintura, literatura, cine, etc. Las vanguardias tuvieron auge principalmente en Europa, extendiéndose luego al resto del mundo, principalmente América del Norte, Centroamérica y América del Sur.
Etimológicamente, la palabra vanguardismo (tendencia hacia lo nuevo) viene del sufijo -ismo (tendencia, actividad, doctrina), dándose a partir de la palabra "vanguardia" que viene del francés avant grade= "guardia sin nadie adelante". Originalmente se refería a las tropas armadas que van adelante, luego pasó a referirse a un movimiento literario, artístico o ideológico que marca las tendencias más nuevas del momento.
Contexto histórico-cultural
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracteriza por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Desde el punto de vista cultural, es una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo,...). El principal valor será, pues, el de la modernidad, o substitución de lo viejo y caduco por lo nuevo y original. En el aspecto literario, era precisa una profunda renovación que superase al romanticismo, al realismo y al simbolismo y el impresionismo precedentes. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerán las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.
Comentarios
Publicar un comentario